Begoña Espinosa-Fernández, Servicio de Urgencias, Unidad de Estancia Corta y Hospitalización a Domicilio, Hospital Doctor Balmis de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Universidad Miguel Hernández, Alicante; Grupo de Investigación de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES), Madrid; España
Leticia Serrano, Grupo de Investigación de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES), Madrid; Servicio de Urgencias, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia; España
Víctor Gil, Grupo de Investigación de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES), Madrid; Servicio de Urgencias, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona; España
Pere Llorens, Servicio de Urgencias, Unidad de Estancia Corta y Hospitalización a Domicilio, Hospital Doctor Balmis de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Universidad Miguel Hernández, Alicante; Grupo de Investigación de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES), Madrid;; Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández de Elche, San Juan de Alicante, Alicante. España
El aumento de los signos y síntomas de congestión es la principal razón por la que los pacientes con insuficiencia cardiaca buscan atención médica urgente. Esta revisión tiene como objetivo definir una opción terapéutica adecuada para lograr la euvolemia, en la cual el grado de sobrecarga de volumen y la respuesta diurética determinarán el éxito del tratamiento. Para ello se ha realizado una búsqueda de artículos en PubMed y Google Scholar con las palabras clave “acute heart failure”, “diuretic treatment”, “loop diuretics”, “thiazides”, “acetazolamide”, “mineralcorticoid receptor antagonists”, “SGLT2 transporter inhibitors”, “amiloride”, “vasopressin antagonist” y “hypertonic physiologic serum”, teniendo especial atención en los artículos relevantes para la medicina de urgencias. Como resultado, se ha elaborado un algoritmo de actuación basándose en el fenotipo, la gravedad de la disnea según el índice EVEREST y la respuesta diurética junto a la escala MEESSI para la toma de decisiones.
Palabras clave: Insuficiencia cardiaca aguda. Tratamiento. Diuréticos. Inhibidores del transportador SGLT2.