Sensibilidad bacteriana y antibioticoterapia empírica en pacientes con sepsis urinaria atendidos en urgencias




José J. Dávila-Castro, Servicio de Urgencias, Hospital General Regional No.1 Carlos MacGregor Sánchez Navarro, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México.
David Santiago-Germán, Servicio de Urgencias, Hospital General Regional No.1 Carlos MacGregor Sánchez Navarro, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); División de Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación Dr. Victorio de la Fuente Narváez, IMSS. Ciudad de México, México


Introducción: La incidencia de infecciones graves en pacientes hospitalizados ha incrementado, y a pesar de los avances en el tratamiento culminan en fracaso multiorgánico y aumentan la mortalidad. Objetivo: Identificar los microorganismos con mayor frecuencia asociados a sepsis y choque séptico en pacientes con sepsis urinaria, así como el grado de sensibilidad bacteriana al antibiótico utilizado de manera empírica al ingreso en el servicio de urgencias. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo del 1 de febrero al 30 de junio de 2018, en el Hospital General Regional No.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Resultados: De los pacientes recolectados, solo 42 cumplieron criterios de inclusión, el 70% con sepsis urinaria y el 30% con choque séptico urinario. La edad promedio fue de 74 ± 14.8 años y el sexo predominante fue el femenino. Los antibióticos utilizados fueron en un 60% cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima y ceftriaxona) y en un 40% fluoroquinolonas (ciprofloxacino y levofloxacino). Solo el 72% (n = 30) de los urocultivos presentaron desarrollo bacteriano. Los microorganismos aislados fueron bacterias gramnegativas en un 86% (Escherichia coli BLEE +/–, Proteus mirabilis y otros) y bacterias grampositivas en un 13% (Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Staphylococcus hominis). El 20% de los antibiogramas mostraron una concentración mínima inhibitoria (CMI) < 0.5 para levofloxacino, el 9.5% para ciprofloxacino, el 9% para cefotaxima y el 4% para ceftriaxona. En contraste, para el meropenem la sensibilidad fue mayor en el 36% de los antibiogramas. El porcentaje de resistencia para ciprofloxacino fue del 52.8%, para ceftriaxona del 49.5%, para cefotaxima del 46.2% y para levofloxacino del 42.9%. Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de resistencia bacteriana a los antibióticos utilizados en el servicio de urgencias de manera empírica para el tratamiento de los pacientes con sepsis y choque séptico urinario.



Palabras clave: Sepsis. Choque séptico. Resistencia antimicrobiana a los medicamentos.