María N. López-Lozada, Servicio de Medicina de Urgencias, Hospital de Subzona No. 10, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nuevo Necaxa, Pue., México
José García-González, Servicio de Medicina de Urgencias, Hospital General de Zona, Unidad de Medicina Familiar No. 1, IMSS, Pachuca, Hgo., México
José G. Quiroz-Meléndez, Servicio de Geriatría, Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho, Hospital de Especialidades, IMSS, Puebla, Pue., México
Introducción: El delirium es una enfermedad neuropsiquiátrica, infradiagnosticada, que constituye un problema común en el área de urgencias. Solo se identifican entre el 16 y el 35% de todos los casos de delirium. La aparición de un episodio de delirium en la sala de emergencias se asocia con un aumento de la estancia intrahospitalaria, morbilidad, la mortalidad y costos elevados en la atención del paciente. Por eso la importancia del diagnóstico oportuno con herramientas optimizadas para su empleo en el servicio de urgencias. Objetivo: Determinar la prevalencia de delirium en pacientes adultos mayores de 60 años o más hospitalizados en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 de Pachuca de Soto, Hidalgo. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, en 382 pacientes adultos mayores 60 años o más, de ambos sexos, estancia en el servicio de urgencias y que aceptaron participar en el presente estudio. Para determinar la presencia de delirium se usó la escala 4AT. Resultados: El 52.9% fueron mujeres, con una mediana de 72.45 años, dando una prevalencia de 17.5% de pacientes con delirium y siendo la presencia de diabetes tipo 2 la condición preexistente más común. Conclusiones: La prevalencia de delirium en la sala de urgencia es alta en comparación con metaanálisis reportados en la literatura, por lo que deberán establecerse estrategias encaminadas a su diagnóstico en el servicio de urgencias.
Palabras clave: Delirium. Emergencias. Adulto mayor.