Dulce M. Bonifacio-Delgadillo, Departamento de Terapia Endovascular Neurológica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ciudad de México, México
David Timaran-Montenegro, Departamento de Radiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Julita S. Orozco-Vázquez, Departamento de Radiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Pablo R. Córdoba-Santos, Departamento de Emergencias, Hospital Columba Rivera Osorio, ISSSTE, Pachuca, Hgo., México
Ángel Solis-Buenfil, Departamento de Emergencias, Hospital Regional Mérida, ISSSTE, Mérida, Yuc., México
Óscar Hernández-Hernández, Departamento de Emergencias, Hospital Fernando Quiroz Gutierrez, ISSSTE, Ciudad de México, México
Leonardo M. Morales-Jaramillo, Departamento de Radiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Daniela Fuentes-Badillo, Departamento de Radiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Christian A. Torres-Ramírez, Departamento de Radiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Yohana S. Mateo-Camacho, Departamento de Radiología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
José A. Merino-Rajme, Departamento de Hemodinamia, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Lilia Núñez-Orozco, Departamento de Neurología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Rocío Fernández-Posada, Subdirección de Enfermedades Crónicas, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ciudad de México, México
Violiza Inoa, Semmes-Murphey Clinic, University of Tennessee, Health Science Center, Tennessee, EE.UU
Objetivo: Reportar la organización y desempeño de la primera red organizada de atención al ictus en México, ResISSSTE Cerebro. Materiales y métodos: Después de la aprobación de los comités de investigación se registraron prospectivamente las variables de la atención a pacientes con sospecha de infarto cerebral de menos de 24 horas de evolución que se presentaron en los hospitales de la primera red de ictus en México ResISSSTE Cerebro (dos hospitales preparados para ictus, cinco hospitales primarios y un centro integral de ictus) del 1 de enero de 2019 al 28 de febrero de 2021. Resultados: Logramos trombólisis endovenosa en el 39% de los pacientes con ictus isquémico y tiempo desde el inicio de los síntomas a la trombólisis (OTN) de 167 minutos (RIC: 116-216 minutos). Conclusiones: México históricamente ha mostrado bajo acceso a terapias de reperfusión en pacientes con infarto cerebral posiblemente debido a que muchos acuden tardíamente a recibir atención. En 2019 la frecuencia de trombólisis IV en cuatro grandes centros médicos urbanos fue del 7.6%, solo 17.4% llegaron a un hospital en menos de 4.5 horas; los centros que participaron dicho estudio no formaban parte de una red. Este es el primer estudio que presenta resultados de una red establecida de ictus en México. La red ResISSSTE Cerebro no recibió ningún recurso adicional a los disponibles en nuestra institución, se basa en capacitación y vinculación de hospitales con diferentes capacidades logrando una tasa de trombólisis IV del 39%. Es un modelo fácilmente transportable a países de bajos y medianos ingresos.
Keywords: Red de ictus. Ictus agudo. PaÃses de ingresos bajos y medios. Organización de atención del ictus.